+569 5247 3340 contacto@debaja.cl

Un teléfono móvil

¿Sabías que hasta el 92% del teléfono se puede aprovechar en la construcción de nuevos equipos? En nuestro país, se recicla menos del 2% del total de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y un teléfono móvil contiene componentes tóxicos peligrosos que deben acabar en una planta de reciclado y no en un vertedero.

Un reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que alrededor de 40-50 millones de toneladas de este tipo de residuos se generan todos los años a nivel mundial y prevé “serias consecuencias” por las montañas de desechos “peligrosos” y “tóxicos” que se acumulan sin ningún control. ¿Cómo podemos evitar esto?

Fácil: recicla. Numerosas son las empresas que reciclan e incluso compran tu viejo teléfono y, aunque no sean grandes sumas de dinero, algo son, además de un seguro para que esas sustancias sean reutilizadas y/o recicladas correctamente. Puedes acudir también a la Fundación Tragamóvil, que se hará cargo de tu teléfono viejo con total seguridad y que actualmente está integrada en la red Recycla, donde te informan de puntos de recogida. Cruz Roja también se encarga de la recogida. ¿Otra opción? El Punto Limpio más cercano a tu hogar.

En estos lugares, podrás deshacerte con total tranquilidad de otros aparatos como cámaras de fotos, Tablets, ordenadores…

Baterías

Los cambios experimentados en cargadores y baterías (de portátiles, teléfonos, cámaras) han reducido el consumo de energía, y en parte también la toxicidad, aunque sigue siendo alta. Casi el 30% del peso de las pilas y/o baterías está formado de materiales tóxicos como Mercurio, Cadmio, Níquel, Manganeso, Litio y Zinc.

Algunos de estos elementos son realmente contaminantes, principalmente si entran en contacto con el agua y se diluyen en estanques o ríos. Estos contaminantes se concentran sin control en los vertederos del país ¡con consecuencias muy graves y escasamente documentadas! ¿Qué podemos hacer? Una vez más, reciclaje por empresas profesionales o depositarlas en Puntos Limpios.

Pilas

Aún nos quedan por casa algunos aparatos que funcionan a pilas. Por eso es importante conocer que contienen algunos metales pesados potencialmente peligrosos como el mercurio, el cadmio o el plomo,. Por eso, las pilas se consideran residuos especiales y están sujetas a una recogida y tratamiento específicos. ¿La más contaminante? La de botón.

Deposítalas en  o en otros puntos de recogida, como los que podemos encontrar en postes de publicidad de nuestra ciudad, por ejemplo, o supermercados y centros comerciales.

Si estos componentes tóxicos (sobre todo metales pesados, como mercurio y cadmio) se vierten a la naturaleza incontroladamente, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos de agua y desde éstos, hacia los ríos y el mar, con la posible afectación de seres vivos.

En caso de quemas incontroladas los metales se evaporan y dispersan por el aire y cuando llueve, terminan en el suelo y los cursos de agua, por eso es tan importante un correcto tratamiento. La mayor parte de los metales pesados son bioacumulativos ¡y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria!

Aprovecha al máximo el tiempo de vida útil de los aparatos electrónicos y cuando decidas deshacerte de ellos, ¡hazlo de manera segura!