+569 5247 3340 contacto@debaja.cl

41,8 millones de toneladas de basura electrónica se generaron durante 2014. Y para 2018 la cifra –según consigna un informe la Universidad de las Naciones Unidas- se situará en 50 millones de toneladas. Asimismo, el informe revela que en la región, Chile lidera el ranking con 9,9 kilos por habitante, seguido por Argentina y Brasil con 7 kilos por ciudadano. Mientras que Estados Unidos sigue siendo el líder mundial, en la generación de este tipo de residuos, escoltado por China, Japón, Alemania e India. Cabe señalar que, respecto de los desechos electrónicos generados el año pasado, casi el 60 % fueron pequeños electrodomésticos de cocina y baño. 7 % fueron teléfonos móviles y computadores. El tema no es menor, dado que durante 2010 la cifra de desechos ascendía a 33,8 millones. Lo que implica que, en sólo cinco años, la cifra aumentará en 8 millones de toneladas siempre en relación a equipos electrónicos de uso diario como electrodomésticos, monitores de televisión y teléfonos móviles. En tanto, todos estos aparatos contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valores cercanos a 52.000 millones de dólares. En ese sentido, el aporte que haría a la cadena de valor la ley de Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es importante debido a que “obligaría a empresas productoras de productos prioritarios a hacerse cargo de éstos una vez terminada su vida útil”. Una ley de este tipo significará un incentivo a la industria del reciclaje, para cuya explotación estarán en mejor pie las empresas que ya se encuentran en este rubro y lo conocen sumado al apoyo como una solución medioambiental, dado que esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como mercurio, plomo y cadmio.