+569 5247 3340 contacto@debaja.cl

¿Aún no sabes qué hacer para eliminar la basura electrónica? Probablemente no lo sabías, pero más del 60 por ciento de este tipo de desechos se encuentra dentro de nuestras casas. Aquí podemos encontrar los teclados en desuso, distintos tipos de cables, cargadores obsoletos, celulares descompuestos, juegos de video añejos y computadores en mal estado.

Y el problema de la chatarra tecnológica es grave en nuestro país. La velocidad con que aparecen nuevos aparatos tecnológicos es tan grande, que muchas personas renuevan constantemente sus equipos y dejan “botados” los antiguos, incluyendo sus componentes.

Esto genera bastante basura, sin embargo, aún hay poco manejo de ella para reutilizarla. Básicamente, porque faltan más empresas que se dediquen al reciclaje tecnológico, por un lado y, por otro, se necesitan leyes adecuadas.

Chile es el país de Latinoamérica que genera más basura electrónica

Según un estudio reciente hecho por la Universidad de Naciones Unidas (UNU), Chile es el país que más basura electrónica genera por habitante en Latinoamérica.

Para 2017, en nuestro país, cada hogar tiene en promedio unos 40 equipos eléctricos o electrónicos. Por otro lado, cada habitante en Chile genera 9,6 kilos de chatarra por año, alcanzando un total de 168.116 toneladas de residuos. Y las proyecciones indican que para 2027 cada habitante produciría hasta 14 kilos de e-waste.

¿Cómo mejoramos los procesos para evitar menos residuos?

Lo primero que debemos aclarar, es que este tipo de desechos son diferentes a otros. Poseen muchos componentes altamente contaminantes y tienen alta durabilidad, porque la mayoría de estos productos están hechos de cobre o plomo.

Para evitar la acumulación de chatarra electrónica y conseguir que tengan buen destino, se recomienda habilitar un basurero especial para este propósito en la casa, que no esté expuesto a humedad.

Una vez que se junte una buena cantidad de estos desechos electrónicos, se puede ir a dejar a fundaciones o empresas que reciclan. Y las cosas más pequeñas, como las pilas, se pueden llevar a los puntos limpios que hay en el Metro, aunque también hay otros menos conocidos.

Chilenter es una de las organizaciones que se dedica al reciclaje de basura electrónica. Aquí se reciben equipos como computadores, impresoras y teléfonos que llevan personas naturales, instituciones públicas o empresas.

¿Qué hacen estas instituciones con el E-Waste? Primero hay que aclarar que este tipo de organizaciones no enterrará los desechos. Lo que hacen es reacondicionar lo que se pueda para donarlos a otras entidades, y el resto se exporta en muchos casos.

Usualmente, se logra recuperar la totalidad de los equipos y lo que sobra son los plásticos y otros elementos que se entregan a otras empresas.

HopeChile es otra empresa de servicio de retiro de reciclables a domicilio. Atienden en comunas como Nuñoa, Providencia, Vitacura, Las Condes, Huechuraba y La Florida. Reciclan varias toneladas mensuales. Clasifican el material y luego lo envían a las empresas recuperadoras.

Reciclaje para empresas

Muchas empresas de reciclaje no atienden a personas naturales debido a que solo trabajan con recolección y reutilizamiento de grandes volúmenes.

Si en tu pyme u oficina necesitan deshacerse de toda esta basura electrónica, pueden contactar a Debaja.cl. Son especialistas en el retiro de e-Waste. Y lo mejor es que solo atienden a empresas y ofrecen su servicio de forma gratuita. Puedes consultar por su disponibilidad desde aquí.